La municipalidad de Jesús María lanzó el programa “Jóvenes creativos”, dentro del marco del Jesús María Proyecta, para capacitar al cuerpo profesional joven de la institución, desarrollar proyectos vinculados a la “ciudad del futuro” que quieren los jóvenes de hoy. La convocatoria pública para la presentación de proyectos, se abrirá en agosto.
AUDIO: CÉSAR SECULINI, Sec. de gobierno.
La municipalidad de Jesús María lanzó un proyecto denominado “Jóvenes creativos”, dentro del marco del pplan integral “Jesús María Proyecta”, una iniciativa que busca desarrollar y aplicar políticas de Estado articuladas entre todas las áreas del municipio y con las poblaciones vecinas, para pensar una ciudad de aquí al año 2050.
En ese sentido es que el miércoles por la mañana fue lanzado el plan “Jóvenes creativos”, el cual consiste en la capacitación de jóvenes profesionales e idóneos que ya trabajan en el municipio, para el desarrollo de distintos ejes de abordaje de una propuesta que busca escuchar, desarrollar y aplicar las ideas de los jóvenes, pensando en un futuro.
Sin dudas, las claves son la articulación, el procesamiento de datos, escuchar, proyectar y desarrollar y dar más participación a la mayor diversidad de segmentos de la sociedad.
En ese sentido es que los jóvenes profesionales plantearon líneas de acción del plan, el cual consistirá en cuatro ejes de acción:
• Ciudad Abierta y ordenada (Desarrollo Institucional para un Buen Gobierno)
• Ciudad Creativa y Conectada (Desarrollo Económico Sostenible)
• Ciudad para la Gente (Desarrollo Social Incluyente)
• Ciudad Vivible (Desarrollo Ambiental Sustentable)
En agosto próximo se estará convocando a todos los jóvenes que gusten presentar sus ideas para sumar propuestas a este “banco de ideas”.
En otro orden, también avanzan las gestiones para que Jesús María Proyecta amplíe su mirada a la definición del horizonte económico y productivo de la zona, pensando en las próximas 3 décadas.
En este caso, el enfoque será de carácter regional, sumando a Colonia Caroya y Sinsacate, para definir en conjunto las prioridades productivas, el perfil educativo al que debemos apuntar, qué servicios vamos a necesitar, y demás cuestiones que hacen el desarrollo local y regional.
La ecuación resulta ser más simple de lo que pareciera. Por ejemplo, en materia económica, la planificación implica el desarrollo de políticas “en cadena” y que sean transversales a las gestiones por venir. A saber:
Diagnosticar recursos materiales y humanos en la zona.
Desarrollar un “mapa” de la producción local.
Proyectar emprendimientos en la zona, en base a los recursos con los que cuentan las zonas involucradas.
Desarrollar planes de negocio y de mercadeo.
Educarse en consecuencia.
Analizar la población joven hoy y sus proyeccciones y, en consecuencia, planificar programas habitacionales.